Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de mas info abdomen prominente, lo esencial es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.